Ir al contenido principal

Reto 1

El reto semanal consta de 4 fases que te orientarán en la producción de un producto final:
    1. Crea tu portafolio digital
    2. Preséntate a la comunidad
    3. ¿Sabes cómo aprendes?
    4. Visibiliza tu trabajo


  1. Crea tu portafolio digital o reaprovecha uno que ya tengas abierto. Para desarrollar y compartir en la red con la comunidad educativa los trabajos que vamos a realizar durante el curso necesitarás un portafolio digital o un diario de aprendizaje. Para ello, puedes usar cualquier herramienta de la web 2.0. que conozcas o que quieras emplear por primera vez.
    Por su sencillez, la opción más aconsejable es un blog, pero también puedes emplear una página web, siempre y cuando sea público y visible.

Mi e-portfolio transformado en blog con BLOGGER  



2. Preséntate a la comunidad



Hola,me llamo Carlos Lombas y me enrolo nuevamente en un curso de

Miriadax, relacionado con la Nueva Educación

2.1. En esta fase crea una nueva entrada en tu portafolio digital mostrando un avatar o un imagen que te represente indicando qué te motiva a aprender, puedes incluir tu estado personal y tus metas futuras.


3. En otra entrada inicia una reflexión, basándote en la información mostrada en las ideas clave, e identifica cuál es tu forma de aprender o tu estilo de aprendizaje. Puedes utilizar el ciclo de Kolb, la teoría del PLN (visual, auditivo o kinestesico) o también otras teorías que conozcas. A continuación puedes expresas una necesidad formativa que quieras cubrir indicando los pros y los contras. Los siguientes apartados te guiarán en el proceso:
  • ¿Qué quiero aprender?



¿Qué quieres aprender? ¿Qué puedes enseñar?

Tablón virtual





Resultado de imagen de Modelos de las Inteligencias Multiples de Gardner

  • ¿Cómo quiero aprender?
Modelos de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación  espacial,  del  pensamiento  musical,  del  uso del  cuerpo  para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias  y  se  las  combina  para  llevar  a  cabo  diferentes  labores,  para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.



Gardner propuso en su libro  “Estructuras de la mente” la existencia de por lo menos siete inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después. 

En cambio  sugirió  que  la  inteligencia  tiene  más  que  ver  con  la  capacidad  para resolver problemas y  crear productos en un ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural.


Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en la vida de l
as personas. 
Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades queposeen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o “inteligencias.

¿Con quién quiero aprender?

 La formación es clave y el aprendizaje es clave para la vida, para seguir avanzando. En una sociedad que es exigente puedes ir tomando mucha más confianza si dedicas tiempo de tu vida al aprendizaje.
Quiero aprender con personas conscientes de la realidad social  educativa, que  sepan transmitir sus conocimientos pedagógicamente.


¿Cuándo quiero aprender?

Continuamente


¿Cuánto tiempo le voy a dedicar a

aprender?


Los tiempos que requiera realizar un buen trabajo, presentarlo, entenderlo y crear digitalmente

  • 4. Escoge las palabras clave que te definan y con todas ellas crea un nube de palabras que englobe todas tus ideas y que resulte muy visual y atractiva. En la rúbrica tienes más información, con los indicadores de logro desglosados, que te servirá de guía en el proceso de creación.




Comentarios

Entradas populares de este blog

DAFO: Método de Autoevaluación

AUTOEVALUCIÓN DEL DOCENTE La autoevaluación docente es aquel proceso donde es el profesor el que recoge, interpreta y valora la información relacionada con la práctica personal. Es el profesor quien enmarca criterios y estándares para valorar sus principios, conocimientos, destrezas, eficacia, etc. La autoevaluación es un proceso reflexivo en el que cada sujeto es a la vez, observador y objeto de análisis. Así, el quién evalúa corresponde al propio docente; el qué, es el punto más problemático porque exige una mirada retrospectiva del propio ejercicio profesional, de las acciones, marcos conceptuales, metodologías, interacciones, etc. La autoevaluación demanda el compromiso de los docentes, el director y/o coordinadores de la institución educativa y tal compromiso deberá promover que toda práctica acreciente los pilares fuertes de cada uno y ajuste aquellos puntos que se hallan debilitados o deficitarios.  Guía rápida para realizar un análisis FODA El...

MIMO: Otro método sencillo de autoevaluación

MANTENER Se trata de ofrecer  en primer lugar aquello que aporta valor,  que ya está bien como está y, por tanto, merece ser preservado en posteriores actuaciones. Además ofrece un punto de partida estable desde el logro para nuevos aprendizajes o retos. INCORPORAR En este caso, se pretende reflejar aquellos  aspectos que no han estado presentes en la actuación  y que si se hubieran incluido aportarían valor al resultado. Por lo que conviene incorporar para futuras actuaciones. Por ejemplo haber mirado a los ojos a un cliente con una sonrisa en el momento de la acogida en un hotel. MEJORAR Aquí se hace referencia a  actuaciones que sí han estado presentes y pueden ser valiosas, y que son susceptibles de modificar, bien en su cantidad, frecuencia o en su calidad , para poder aportar un mayor valor al resultado. Por ejemplo, hizo preguntas a un cliente en una entrevista de venta (lo cuál es adecuado en sí mismo), pero sólo hizo dos (pocas) y además mu...

Unidad 3. Aprendiendo entre iguales > Reto

Elabora una  convocatoria sencilla   para la reunión, puede ser en forma de orden del día, incluyendo la siguiente información en forma de puntos: Taller de Ciudadanía Digital https://edit.genial.ly/5c821f48173b166bd5a46cae Formato de la reunión especificando el tipo:         - Formal, en un ambiente de trabajo tradicional (seminario, taller, grupo de estudio) 16 PARTICIPANTES EN  EDADES  COMPRENDIDAS  ENTRE LOS 7 Y LOS 14 AÑOS         - Informal, de tipo más distendido y que se puede celebrar en otros lugares distintos a las aulas como cafeterías, terrazas, jardines, etc, compartiendo comidas o bebidas. LUGAR DE REALIZACIÓN: EN LA PLAZA, FRENTE AL COLEGIO   Todos traeremos unas pequeñas aportación de frutas y agua. Asunto o tema a tratar en la reunión entre pares, es decir, la temática escogida, qué se va a tratar en esa reunión y cuál va a ser el prop...